sábado, 24 de octubre de 2015
viernes, 16 de octubre de 2015
Actividades
ACTIVIDADES
Y JUEGOS PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE ORAL
Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto,
evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
* Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
* Si el niño comete errores en su lenguaje, no reír estas incorrecciones, repetir constantemente la expresión.
* Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
* Si el niño comete errores en su lenguaje, no reír estas incorrecciones, repetir constantemente la expresión.
Se puede utilizar el método de corrección indirecta de
las palabras del niño, respondiéndole frecuentemente, repitiendo sus frases,
corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo las que no dice, pero siempre
después de que él haya acabado de hablar.
* Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.
*Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla, acudir cuando se le llama, dejar lo que esta haciendo y atender a lo que se le dice, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabad su mensaje. Que sepa escuchar hasta el final.
* Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.
*Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla, acudir cuando se le llama, dejar lo que esta haciendo y atender a lo que se le dice, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabad su mensaje. Que sepa escuchar hasta el final.
¡DESCUBRIRÁ SU PROPIO CUERPO!
2º. Los Colores.....
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana roja", "el lápiz azul", etc.... Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto.
¡SE DIVERTIRÁ!
Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana roja", "el lápiz azul", etc.... Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color. Por ultimo será el niño quien haga las peticiones al adulto.
¡SE DIVERTIRÁ!
3º. ¿Qué vamos a hacer?.....
Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, el cuidado de las plantas, hacer un pastel, etc....
Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc....
4º.
¿Qué hay aquí?......
Se buscará lo que hay dentro de: el bolso de mano, la cartera del colegio, la bolsa de la compra, la bolsa de aseo, la caja de herramientas, el bolsillo del abrigo, etc.
Hay que hacer que el niño busque dentro del bolso y vaya nombrando todo o que hay. Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nom-brándolos. Este ejercicio también se puede utilizar matemáticamente, introduciendo los números, agrupando etc.....
¡CUANTAS COSAS!
5º. Vamos a recordar.....
Cualquier experiencia pasada vivida por el niño puede servirnos como punto de parti-da para hablar con él, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos.
¿LO RECUERDAS?
6º. ¡Vamos a escuchar!
Grabar en un cassette (K7), sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:
- animales ( pájaros, perros, gatos, etc...)
- medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc...)
- instrumentos musicales ( una flauta, un tambor, etc...)
- propio cuerpo ( roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..)
7º. Asociación auditiva.....
¡una, dos y tres......! Dime cosas que empiecen por......
* "a" como avión, azul, abuela........
* "e" como elefante, enano, escoba...........
¡una, dos y tres...! Dime nombres de...........
* Juguetes, animales, frutas...........
¡un, dos y tres..!
Un gigante es grande, un enano es..............
El abuelo es viejo, el niño es....................
Los perros hacen "guau", los gatos hacen...........
8º. Los Cuentos......
Los cuentos fomentan la imaginación del niño, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar:
* Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, se le pide después que identifique los personajes y que explique que hacen en los dibujos.
* Después de leer el cuento el adulto, se le pide al niño que se invente un titulo.
*que el niño invente el final de un cuento.
*Primero cuenta el adulto un cuento y después es el niño quien lo cuenta a su manera, dejando que invente cosas.
Se buscará lo que hay dentro de: el bolso de mano, la cartera del colegio, la bolsa de la compra, la bolsa de aseo, la caja de herramientas, el bolsillo del abrigo, etc.
Hay que hacer que el niño busque dentro del bolso y vaya nombrando todo o que hay. Se pueden sacar todos los objetos y que el niño los vaya introduciendo dentro nom-brándolos. Este ejercicio también se puede utilizar matemáticamente, introduciendo los números, agrupando etc.....
¡CUANTAS COSAS!
5º. Vamos a recordar.....
Cualquier experiencia pasada vivida por el niño puede servirnos como punto de parti-da para hablar con él, también podemos explicarle el proceso de desarrollo de cada uno de estos acontecimientos.
¿LO RECUERDAS?
6º. ¡Vamos a escuchar!
Grabar en un cassette (K7), sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser de:
- animales ( pájaros, perros, gatos, etc...)
- medio ambiente (una puerta que se cierra, truenos, lluvia, gente, etc...)
- instrumentos musicales ( una flauta, un tambor, etc...)
- propio cuerpo ( roncar, voz, toser, risas, llantos, etc..)
7º. Asociación auditiva.....
¡una, dos y tres......! Dime cosas que empiecen por......
* "a" como avión, azul, abuela........
* "e" como elefante, enano, escoba...........
¡una, dos y tres...! Dime nombres de...........
* Juguetes, animales, frutas...........
¡un, dos y tres..!
Un gigante es grande, un enano es..............
El abuelo es viejo, el niño es....................
Los perros hacen "guau", los gatos hacen...........
8º. Los Cuentos......
Los cuentos fomentan la imaginación del niño, le descubren las cosas más maravillosas, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar:
* Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, se le pide después que identifique los personajes y que explique que hacen en los dibujos.
* Después de leer el cuento el adulto, se le pide al niño que se invente un titulo.
*que el niño invente el final de un cuento.
*Primero cuenta el adulto un cuento y después es el niño quien lo cuenta a su manera, dejando que invente cosas.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Usc Transforma tu mundo
La Universidad Santiago
de Cali surgió de la iniciativa de un grupo de profesionales, conocidos como
Socios Fundadores, preocupados, entre otras cosas, por las dificultades por la
cual atravesaba la juventud Valle Caucana que estaba interesada en realizar
estudios de derecho y que tenía como única opción la de desplazarse,
forzosamente, a realizar esos estudios en universidades localizadas en otras
regiones del país.
En los años 90 la
Universidad logró dotarse de la infraestructura indispensable para cumplir
adecuadamente sus tareas educativas, en relación con planta física y dotación
de medios para la enseñanza, el incremento significativo de programas y
estudiantes, los espacios e implemento para la recreación y el deporte. Sin
lugar a dudas fueron logros trascendentales que permitieron fortalecer la
calidad de la educación ofrecida. Sin embargo, en la última década, la
Universidad se caracterizó por un expansionismo administrativo y académico, sin
planificación suficiente, que creó situaciones críticas y difíciles que
pusieron en tela de juicio el buen nombre de la Institución. Esta situación
demandó, como en el año 68, la participación activa del estudiantado en la
definición del futuro de la Institución y acompañado de profesores, egresados y
miembros de los Consejos Superior y Académico rescataron la tradicional
concepción de la Universidad: pluralista, democrática, participativa, crítica y
reflexiva, para retomar el camino institucional perdido y recomenzar a edificar
el nuevo rumbo, en el cumplimiento del compromiso de su vocación social que
permite cerrar las brechas generacionales. Más que en ninguna otra época de la
historia, hoy la Universidad Santiago de Cali, patrimonio cultural de la
ciudad, necesita tener un direccionamiento claro, basado en una Misión y Visión
que inspire, comprometa y sirva de guía a su comunidad en la construcción de la
Universidad del siglo XXI.
sábado, 3 de octubre de 2015
Estimulación temprana
ESTIMULACION TEMPRANA
Es importante tener en
cuenta que el crecimiento total de un individuo se lleva a cabo por medio
de la interrelación del desarrollo físico, mental, emocional y social; la
estimulación temprana lo que busca es optimizar las capacidades del niño,
en todas esas áreas.
La estimulación temprana en el niño preescolar busca
fortalecer la capacidad de aprendizaje y adaptación en esta etapa, por medio de
estímulos visuales auditivos y del tacto a través de ejercicios o juegos
repetitivos, cuyo objetivo es lograr un incremento y potenciación de las
funciones cerebrales en los aspectos físicos, sensorial y social.
Historia
HISTORIA
DEL PREESCOLAR
La
educación preescolar en Colombia y en el mundo ha evolucionado a
través de los tiempos. Este nivel educativo tuvo en sus inicios un carácter
básicamente de tipo asistencial, donde la atención a los niños menores de 7
años de edad, se centraba en los asilos y hospicios con una influencia de
corrientes Europeas, cuyo objetivo fundamental era la protección y cuidados al
niño.
En
los
asilos se pretendía ante todo proteger y cuidar físicamente a los hijos de los
obreros, formarlos, educarlos y prepararlos para su ingreso a la escuela. En
las primeras décadas del siglo pasado a estos asilos y hospitales les
correspondió realizar la importante labor de atender especialmente a la niñez
abandonada. Un sector significativo de los niños que asistían eran menores de
seis (6) años.
A
partir de esta situación, fué surgiendo la inquietud de organizar
en dichos asilos actividades recreativas y algunas de tipo educativo pero éste
no era el énfasis; el carácter de estas instituciones era básicamente de tipo
asistencial. Luego algunas de ellas empezaron a ser dirigidas por religiosas
extranjeras que conocían los aportes de Froebel o de Montessori, y los
aplicaron también en el contexto colombiano. Esto ocurrió hacia finales de
1930, que señala un primer momento en la evolución histórica de la educación
preescolar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)